KM: 90
DESNIVEL: 2200 m.
CICLABLE: 98 % ( el sendero Campobuche tiene varios tramos a pie)
TIEMPO: 7 horas + paradas
Espectacular ruta de TURISMO ACTIVO por el P.N. de GRAZALEMA y un tramo del P. N. de los ALCORNOCALES.
Trayecto:
1- Salida en la Cueva del Gato: paraje de incalculable belleza, con rio, pozas de agua, cascadas y la conocida cueva, en la salida se inicia por el sendero de la cueva del gato de 1,5 km de longitud.
2- sendero Rio Guadiaro 8,5 km ciclable al 95%, ruta usada por bandoleros y contrabandistas,utilizada en la posguerra, para traer el estraperlo desde Gibraltar, antiguamente la única vía de comunicación entre la ciudad de Ronda y Gibraltar.
3- Estacion FFCC Jimena de Libar, de estilo ingles.
4- Cortes de la Frontera: bonito pueblo de Málaga situado entre dos Parques Naturales.
5- Entrada en el Parque Natural de los Alcornocales, uno de los parques naturales mas bonitos de España.
6- El Robledal, bonito paraje muy arbolado con robles y alcornoques
7- Sendero a la Corchuela
8- Sendero casa de la Gancha
9- Entrada en Crta de Ubrique y desvío a la izquierda para coger el sendero del camino viejo a Ubrique.
10-Sendero de bajada por la cañada real hasta el camino viejo que conduce a Ubrique cruzando un bonito puente romano.
11-Ubrique, bonito municipio gaditano en pleno corazón de la sierra.
12- Subida al P. N. de Grazalema, se levanta frente al estrecho de gibraltar, a modo de gigantesca muralla salpicada de pequeños pueblos blancos, recibiendo con firmeza las borrascas que arriban desde el Atlántico que hace de este macizo en el lugar más lluvioso de la Península Ibérica.
13-Paso por Benaocaz, pueblo blanco de Cadiz.
14-Paso por la Manga de Villaluenga: estrecho paso alargado de unos 6 km entre dos montañas que comunica las provincias de Cádiz y Málaga, utilizado desde épocas romanas, de ahí su calzada.
15-Villaluenga del Rosario: pueblo blanco de Cadiz
16-Llanos del Republicano, valle situado entre Villaluenga del Rosario y la sierra de Líbar.
17-Sendero de campobuche 6 km, bonito sendero muy llano a la orilla del arroyo campobuche, con algún tramo a pie, te encontraras también con un pequeño embalse.
18.- A la salida del sendero Campobuche te encontraras Fuente Himbro.
19-Paso por los bonitos pueblos malagueños de Montejaque y Benaojan.
20.-Vuelta a la Cueva del Gato por el sendero del rio guadiaro
SIERRA DE GRAZALEMA:
SUPERFICIE: 51.695 hectáreas.
Al noreste de la provincia de Cádiz. Incluye términos de trece municipios, tres de ellos de Málaga.
Declarado Reserva de la Biosfera, se le conoce como la «Ruta de los Pueblos Blancos».
El lugar de la Península donde más llueve: 2.000 litros por m2 anuales. Paisaje cárstico rico en escarpes, grutas y gargantas fantásticas (La Verde tiene 400 metros de caída vertical).
En cuanto a la vegetación, se suceden los bosques de encinas, alcornoques, quejigos, algarrobos y bosques de ribera.
En la Sierra del Pinar crece el «PINSAPO» reliquia vegetal del terciario.
El buitre leonado tiene en este parque la mayor colonia de Europa. El águila imperial todavía sobrevuela sus bosques.
También viven aquí especies como la cabra montés, ciervo, corzo, nutria, gineta, zorro y meloncillo.
En Ubrique y Grazalema hay una floreciente industria de piel, marroquinería y mantas de excelente calidad.
PARQUE DE LOS ALCORNOCALES (La selva primitiva)
Declarado Parque Natural en 1989.
Tiene una extensión de unas 168.000 Ha. Está situado al este de la provincia de Cádiz y al oeste de la de Málaga. Cortes de la Frontera, Alcala de los Gazules, Jimena de la Frontera y Castellar de la Frontera son localidades representativas del parque.
Se encuentra formado por un conjunto de sierras que albergan el mayor alcornocal de la Península Ibérica y uno de los mayores del mundo.
Lo más característico de su orografía son los “canutos” (valles profundos y extensos excavados por los ríos), que constituyen verdaderos bosques subtropicales con una variada flora y fauna.
Extensos bosque de alcornoques y quejigos pueden darnos una idea de cómo eran las primitivas selvas ibéricas.
También abundan el roble, el acebuche, el olmo, el álamo, el madroño y la zarzaparrilla.
En los valles fluviales podemos contemplar una reliquia de la era terciaria, el rarísimo helecho «psilótum núdum».
Pueblan el parque el ciervo, el corzo, el gamo, la cabra montés, la jineta y el zorro. También hay ejemplares de gato montés y comadreja.
En las aguas limpias de los cauces viven algunos ejemplares de nutria.
El parque es el paraíso del buitre leonado y el búho real. Abundan las aves rapaces.
Diseminados por el parque hay restos de pinturas rupestres y de los romanos.
Las monterías son uno de los principales recursos económicos de la zona. Se pueden observar algunos ejemplares de corzo morisco.
Otra fuente importante de riqueza es la “entresaca” del corcho. Cuadrillas especializadas realizan la “pela” y amontonan el corcho en “panas” que después se pesan y transforman.
Es también relevante la cría del cerdo ibérico y la de reses bravas.
FLORA: Acebo, acebuche, álamo, alcornoque, aliso, brezo, cantueso, durillo, fresno, helecho psilótum núdum, jara, laurel, lentisco, madroño, majuelo, olmo, quejigo, rebollo, rododendro, torvisco y zarzaparrilla.
FAUNA: Águila calzada, águila culebrera, águila perdicera, águila ratonera, alcaudón real, alimoche, avión zapador, azor, búho real, buitre leonado, buitre negro, cabra montés, camaleón, cárabo, cernícalo vulgar, ciervo, comadreja, corzo, gamo, gato montés, gavilán, halcón peregrino, jineta, martín pescador, meloncillo, mirlo acuático, nutria, turón, vencejo cafre y zorro.